El concepto de riesgo define a todo peligro de daño así como a la posibilidad de que este suceda.
Como riesgo natural encontramos, la vulnerabilidad de una zona, población o región así como de su sociedad y habitantes ante la amenaza de sufrir un fenómeno de índole extraordinaria o fenómeno natural.
Los tipos de riesgos naturales son:
- Riesgos biológicos. De índole biológica, es el caso de las epidemias y las plagas.
- Riesgos geológicos. Los cuales son referidos a la geosfera y pueden ser exógenos y endógenos. Ejemplos claros son los sismos y las reacciones volcánicas.
- Riesgos cósmicos. Como son aquellos externos a la Tierra. La caída de meteoritos sobre la Tierra y las variaciones en la radiación solar son claros ejemplos.
- La peligrosidad. Variable que mide la intensidad del fenómeno.
- La exposición. Las vidas y la parte material que quedaría expuesta ante el fenómeno.
- La vulnerabilidad. Las vidas que se perderían así como territorio y bienes.
- Tomando medidas predictivas. Como es la elaboración de mapas de riesgos que puedan descubrir la amenaza de riesgo natural.
- Medidas preventivas. Las cuales se toman para paliar la vulnerabilidad, pudiendo ser estructurales como es el mallado de paredes rocosas, y no estructurales como es la elaboración de los mapas de riesgo.
- Medidas de corrección. Cuya finalidad es evitar el riesgo a toda costa.
Comentarios
Publicar un comentario