Ir al contenido principal

Sucesión de los ecosistemas. Sucesiones primaria y secundaria. Clímax.



En los ecosistemas la complejidad de la biodiversidad tiende a ir en aumento desde su creación, así como la retención de información. Esta capacidad de denomina sucesión de los ecológica y son los cambios que se producen en la biodiversidad desde la estructura de su origen hasta su madurez. Ciertas especies entran al ecosistema facilitando o inhibiendo la adherencia de otras especies. En el desarrollo de la sucesión ecológica tendrá lugar:

  • Aumento de la biodiversidad, a medida que aumenta el ecosistema el volumen de especies sera proporcional a su crecimiento.
  • Aumento de la complejidad de la cadena trófica, pasando a ser una red trófica. Si en los orígenes de la estructura estaba compuesta de consumidor, productor y descomponedor, ahora la trama se ramificara en forma de una compleja red trófica.
  • Desarrollo del biotipo, sobre todo el suelo, el sustrato cambiara y pasara a tener un mayor espesor fértil.

La sucesión primaria es aquella que tiene lugar desde la creación natural de un ecosistema que no ha sido colonizado por ningún ser vivos previamente. La sucesión secundaria es la que después de haber sido colonizada, formando un ecosistema integrado por especies, es destruida quedando un estado primitivo de sucesión primaria, pero que como hemos dicho, ya había sido colonizado, aunque parte nuevamente desde los principios.
La situación de Clímax tiene lugar cuando los limitantes como el oxígeno, agua o luz imposibilitan la creación de biomasa, pero no tiene porqué frenar la sucesión ecológica, puesto que el ecosistema buscará mediante los mecanismos de autorregulación equilibrando la biocenosis a los recursos. Produciéndose así un equilibrio de fuerzas, que aunque producirá la desaparición del volumen de especies, o de ciertas especies, permitirá la supervivencia del ecosistema.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Tierra como sistema . Interacción entre las grandes capas terrestres(subsistemas).

 Un sistema es un conjunto de partes organizadas que desempeñan funciones que están relacionadas. La Tierra es un sistema compuesto por diversos subsistemas o partes interrelacionadas entre sí, las cuales mantienen dependencias unas de otras. Los diferentes subsistemas que componen la Tierra son la atmósfera, la hidrosfera, la geosfera, y la biosfera. La hidrosfera es toda masa de agua presenta en el planeta, conteniendo tanto masa de agua marinas y oceánicas como aguas continentales, abarcando las aguas subterráneas. Su función principal es el aporte de  agua para la realización de las funciones vitales. La geosfera , compone la parte sólida del planeta y se divide en litosfera, que abarca las tierras emergidas así como los continentes como el fondo oceánico. Su función principal es dar soporte a la biosfera en general. También lo compone el núcleo del planeta, por debajo de la corteza terrestre, compuesto por hierro incandescente a una temperatura superior a los 4.0...

Producción biológica. Producción primaria y secundaria. Productividad y tiempo de renovación.

   La producción biológica hace referencia a la cantidad de biomasa que se reune en un determinado espacio. Es decir, la cantidad de masa de carbono por metro cuadrado. La producción primaria es la biomasa fabricada por los organismos autótrofos, mientras que la producción secundaria hace referencia a la producción de los consumidores de esta producción primaria, heterótrofos. La producción primaria deriva a su vez en producción primaria brut a, que es la cantidad de biomasa total, y producción primaria neta , que es la producción primaria bruta menos la energía consumida por la respiración.  La productividad es la variable que hace referencia a al porcentaje producción neta entre la biomasa. Esta permite hacer una idea más clara del rendimiento o tasa de renovación. El tiempo de renovación es el tiempo que tarda en duplicarse la cantidad de biomasa, suponiendo que no sea consumida por ningún consumidor, depredador.