Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2017

¿Es normal qué en el medio natural una población tenga un crecimiento representado con la ``J´´ o exponencial? Razone la respuesta.

No es normal, ya que produciría el agotamiento del recurso que está consumiendo y de igual manera decaeria la población. Esto ocurre con microorganismos los cuales se multiplican rápidamente aprovechando situaciones como charcos, barrizales, donde proliferan, pero al desaparecer estas acumulaciones también lo hace la población emergida.

El ecosistema. Concepto de ecosistema. Biotopo y biocenosis. Factores abióticos y bióticos. Biodiversidad.

El ecosistema es un sistema biológico formado por seres vivos y medio en el que se encuentran, o biotopo ( el medio) y biocenosis ( los seres vivos que lo conforman). Los factores bióticos son los referidos a la biocenosis, que integran a los descomponedores, productores y consumidores, o organismos autótrofos y heterótrofos. Los factores abióticos son aquellos referidos al biotipo, como el pH, la temperatura, la luz.. La biodiversidad fue definida en la cumbre de Río de Janeiro como el conjunto de los seres vivos de una fuente ya sea acuático, marino, terrestre o estructura geológica, atendiendo a su variedad intraespecífica, intraespecífica así como al propio ecosistema. La más usada es la interespecífica, la cual hace referencia al número de especies que se encuentran en un determinado territorio.

Producción biológica. Producción primaria y secundaria. Productividad y tiempo de renovación.

   La producción biológica hace referencia a la cantidad de biomasa que se reune en un determinado espacio. Es decir, la cantidad de masa de carbono por metro cuadrado. La producción primaria es la biomasa fabricada por los organismos autótrofos, mientras que la producción secundaria hace referencia a la producción de los consumidores de esta producción primaria, heterótrofos. La producción primaria deriva a su vez en producción primaria brut a, que es la cantidad de biomasa total, y producción primaria neta , que es la producción primaria bruta menos la energía consumida por la respiración.  La productividad es la variable que hace referencia a al porcentaje producción neta entre la biomasa. Esta permite hacer una idea más clara del rendimiento o tasa de renovación. El tiempo de renovación es el tiempo que tarda en duplicarse la cantidad de biomasa, suponiendo que no sea consumida por ningún consumidor, depredador.

Recursos de la biosfera: recursos alimentarios. Agricultura, ganadería y pesca.

Los recursos de la biosfera como bien se ha dicho, son los bienes o servicios de origen natural en este caso exactamente los proporcionados por la biosfera. Los recursos alimentarios son aquellos los cuales en su mayoría son proporcionados por la biosfera para fines alimentarios, como los huevos, la leche, carne.. Pueden ser a su vez obtenidos por la pesca, la ganadería o la agricultura. La pesca es una práctica que no solo afecta al volumen de especie, o especies a las que capturan, sino que también afecta al ecosistema marino. La pesca de arrastre, que consiste en lastras unas redes preparadas en el fondo marino, además de producir amplias capturas también destruyen el ecosistema del fondo marino. La ganadería es la práctica de la domesticación de animales para su aprovechamiento. La ganadería supone mayores tasas de contaminación que las emisiones de los automóviles, esto es debido a las emisiones de nitratos debido a la gran concentración de ganaderías. La agricultura s...

¿Qué diferencias existen en el origen y en los efectos del ozono troposférico y del ozono estratosférico?

El ozono estratosférico es el que se forma mediante la reacción con la radiación ultravioleta, y se descompone de igual manera, este repercute positivamente ya que absorbe los rayos UV impidiendo que inciden sobre los seres vivos y el medio ambiente en general, mientras que el ozono troposférico es el que se disipa de la capa superior, ya que están en contacto, pero se encuentra en cantidades ínfimas por tanto, aunque es nocivo no repercute tanto sobre el desempeño de las funciones vitales.

Señale las principales ventajas e inconvenientes que representa la energía hidroeléctrica sobre otras fuentes de energía no renovables.

VENTAJAS Es renovable. No contamina. No produce un gran impacto en el medio ambiente. Simplicidad en el proceso. INCONVENIENTES El precio del kw producido es muy caro. La construcción de centrales hidroeléctricas tarda bastante tiempo.

¿Qué es el efecto albedo? Cite dos ejemplos que pongan de manifiesto el albedo y comente su influencia en la insolación de la superficie terrestre.

El efecto albedo es la cantidad de radiación infrarroja que es reflejada por la Tierra hacia la atmósfera. Compete de dos variedades, la de enfriamiento, ocurre cuando la radiación se refleja sobre colores claros, por esta razón se pintan las fachadas de las casa de blanco, para mantener su interior fresco, y el color blanco refleja la radiación, mientras que los colores oscuros, como el negro absorben la radiación incrementando su calor, este es el caso de los coches negros en verano, que al absorber tanto calor ademas de la propia de la temperatura que ya de por si es alta sufren diversas averías al sufrir tan altas temperaturas. 

¿Qué se entiende por efecto invernadero?

El efecto invernadero es el aumento de la temperatura atmosférica debido a la presencia de gases como el CO2 que impiden el paso de las radiaciones infrarrojas reflejadas por la Tierra. Este fenómeno es vital para llevar a cabo las funciones vitales ya que mantiene la temperatura atmosférica en una media de 15ºC.

¿Qué relación existe entre escorrentía e infiltración del agua en una zona determinada? Razone la respuesta.

La relación se encuentra en que ambas han sido propiciadas por la precipitación de estas desde la condensación en las nubes debido al ciclo del agua, las aguas circulantes de los continentes como son las aguas que sufren la escorrentía circulara formando ríos que acabarán en los océanos y mares, y el agua que sufra infiltración se acumulará en acuíferos que debido a la inclinación por actuación de la gravedad tenderá a acabar de igual forma en los océanos y mares, continuando con el ciclo del agua.

¿En qué consiste la inversión térmica? ¿Cómo influye en la dispersión de los contaminantes?

La inversión térmica hace referencia ante el cambio de propiedades térmicas en las capas de la atmósfera, si en una determinada capa la temperatura desciende se produce la inversión térmica cuando en la siguiente capa la temperatura asciende, esto lo que provoca es que los contaminantes queden atrapados debido a la diferencia de temperaturas.

¿Que es el smog? Explique sus consecuencias.

El smog es un tipo de contaminación que recibe su nombre debido a la niebla o bruma en la que aparece. Puede ser smog sulfuroso o smog húmedo, el cual es resultado de humos y hollines, SO2, y diferentes gases emitidos por los tubos de escape.. que combinados con una estabilidad térmica propiciada por un anticiclón térmico y vientos bajos produce una especie de neblina de color gris-pardo que es perjudicial para los procesos respiratorios. El smog fotoquímico es el resultado de la oxidación de elementos fotoquímicos(O3, PAN, aldehídos) procedentes de óxido de nitrógeno, hidrocarburos y oxígeno con la energía ultravioleta, de igual manera, combinado con una situación de insolación y anticiclón térmico produce una bruma que produce la irritación ocular, formación de O3, daño en vegetación, monumentos, materiales de cuero y sintéticos.

¿En qué consiste el fenómeno conocido como isla de calor urbana?

La isla de calor urbana es una situación urbana donde la gran mole de hormigón y otros materiales que absorben el calor no disipan este, además de la situación atmosférica de estabilidad térmica producida por un anticiclón térmico. En el horario nocturno, cuando las zonas no rurales se enfrían, las zonas urbanas tienen problemas para disipar el calor acumulado durante el día, esto se debe a estas condiciones mencionadas, ademas de otros efectos como los contaminantes, la falta de zonas verdes... También se ha observado que cuanto mayor es la zona urbana mayor es el efecto de isla de calor.

La contaminación de las aguas continentales superficiales. Eutrofización. Medidas preventivas de la contaminación de las aguas.

La contaminación es la variación de la composición natural de la materia no siendo beneficiosa para los seres vivos y el medio ambiente. En cuanto a la contaminación de las aguas superficiales continentales hace referencia a aguas que no son circulantes, es decir, como lagos y embalses en los que puede producirse una variación de su composición aumentando su nivel de riqueza en nutrientes, lo que a simple vista puede parecer beneficioso, pero no es así, debido a que en este tipo de aguas proliferan diversos organismos y plantas que al morir, se pudren, produciendo con esto una disminución de la calidad del agua, debido a que gran parte del oxígeno disuelto es consumido por las reacciones de descomposición. Queda por tanto un agua desnutrida, Estes es el proceso de la eutrofización de las aguas.  Las medidas preventivas ante la contaminación de las aguas superficiales continentales  son: Prohibir el uso de pesticidas y plaguicidas. Promover el la agricultura ecológica...

Función protectora y reguladora de la atmósfera. Efecto protector de la ionosfera y de la ozonosfera. El efecto invernadero.

La función protectora y reguladora de la atmósfera reside en que absorbe gran parte de la radiación solar que se dirige a la Tierra. El efecto protector de la ionósfera reside en que esta capa, la cual se encuentra por encima de la termosfera, absorbe gran parte de la radiación de onda corta y mayor energía, que es la mas nociva( radiación gamma, y rayos x) y parte de la radiación ultravioleta y usará esta energía para arrancar átomos de oxígeno y nitrógeno antes de llegar a la superficie. La función protectora de la ozonosfera reside en que esta capa, la cual conforma desde los 12 km de altura desde la superficie hasta alrededor de 50km de altura, y en la cual se concentra la mayor parte del O3, es la encargada de absorber las radiaciones ultravioletas más nocivas, lo que permite el desempeño de las funciones vitales. La variación de temperatura que tiene lugar es absorbida por el ozono, el cual está en constante formación y destrucción.  O2+UV-> O+O O+O2-> O3 FORMA...

La contaminación de las aguas subterráneas. Sobreexplotación y salinización de acuíferos.

La contaminación es la variación de la estructura natural de cierta materia que tienen efectos negativos para los seres vivos que necesitan de esta, así como para el medio en el que se encuentra.  La contaminación de las aguas subterráneas es algo común debido a su sobreexplotación, y al estar en zonas de difícil acceso, su reparación es muy difícil. Es decir, las aguas subterráneas son de difícil gestión debido a la facilidad de contaminación y a la sobreexplotación. Los acuíferos cercanos a las zonas de litoral donde se encuentran cerca de aguas saladas de océanos y mares sufren el riesgo de contaminarse de estas agua. La sobreexplotación del acuífero producirá la disminución de la presión atmosférica dentro del acuífero, lo que, para contrarrestarlo, permitirá la entrada del agua salada, contaminando el acuífero, ya que no se podrá utilizar para el consumo humano ni animal. La tasa de renovación de un acuífero es muy tardía, por ello su contaminación supone la imposibili...

La atmósfera. Composición y estructura.

La atmósfera es la masa de gases que rodea la Tierra. Su composición es variada, y su densidad es difícil de concretar debido a que la concentración de gases disminuye con la altura. Así, la mayor parte de los gases se reúnen en la homosfera, desde el suelo hasta 80 km de alto. Aunque el 99% de los gases se reúnen en los 30 primeros km de altura con respecto del suelo, es por esto la diferencia tan notable de densidad en sus diferentes capas. Esta proporción representa una delgada línea con respecto a la Tierra. La composición de la atmósfera se diferencia en: Componentes variables : CO2 SO2 NO(x) METANO VAPOR DE AGUA(H2O(g)) O3 Componentes no variables o constantes : Nitrógeno Oxígeno Helio Argón Neon Kriptón Según su variación térmica podemos dividir la atmósfera en subcapas: Troposfera . Desde el suelo hasta los 12 km de altura( 9km en los polos y 19 km en el Ecuador) su temperatura disminuye 6,5ºC por kilómetro hasta llegar a los -55ºC, dond...

Las aguas subterráneas: acuíferos, nivel freático, manantial.

Las aguas subterráneas suponen la mayor parte de el agua que se encuentra en los continentes, su volumen es mayor al agua circulante y acumulado en la corteza terrestre en forma de lagos, lagunas.. pero es menor al de los mayores glaciares. De las aguas subterráneas se abastece la tercera parte de la población mundial, pero es de difícil gestión debido a que se contamina fácilmente y a la sobreexplotación. El agua subterránea es resultado de la percolación del agua precipitada sobre la litosfera, llega hasta el material rocoso y se acumula formando acumulaciones de agua denominadas acuíferos, estas suelen mantener un ángulo inclinado, lo que provoca acaben en ríos, lagos, y océanos. Los acuíferos son, como hemos dicho anteriormente, acumulaciones de agua subterráneas en el manto rocoso, estas pueden ser porosas o fisurales. Los acuíferos porosos son aquellos cuya estructura se dispone en poros intercomunicados, una estructura parecida a la de una esponja. Este agua subterránea se ...

El ciclo del agua. Distribución del agua en la Tierra. Balance Hídrico general.

El ciclo del agua es una de las principales dependencias de los diferentes subsistemas entre ellos. En ciclo del agua o ciclo hídrico el agua de los océanos y mares se evapora a la atmósfera, formando las nubes, cuando se condensa precipita sobre la litosfera, y ya bien por escorrentía, se desliza por la superficie terrestre erosionando el suelo y formando ríos que acaban desembocando en el océano. O por percolación se introduce en el suelo formando acumulaciones de agua denominadas acuíferos, los cuales debido a la inclinación provocada por la gravedad, en su mayoría también finalizan su recorrido en el océano nuevamente. Durante el ciclo la biosfera se sirve de este agua para llevar a cabo las funciones vitales de los seres vivos. Como vemos el agua esta en continuo movimiento entre los diferentes subsistemas realizando una constante tarea disipativa. La distribución del agua en la Tierra es muy desequilibrado, puesto que el 97% del agua corresponde al agua de mares y océanos, ...

Contaminantes atmósfericos mas frecuentes. Contaminantes primarios y secundarios. Medidas de prevención para reducir la contaminación atmosférica.

Se considera contaminante atmosférico a toda aquella sustancia que suponga un daño o riesgo negativo para las personas y bienes de todo tipo. Los contaminantes primarios son aquellos que son emitidos a la atmósfera directamente. Este es el caso del smog sulfuroso o smog húmedo. Está propiciado por la emisión de humos, hollines, SO2.. a la atmósfera y conjunto con bajos vientos, alta humedad y anti ciclón se forma una neblina de color gris-pardo que afecta negativamente a los procesos asmáticos. Los contaminantes secundarios son aquellos que surgen de diversas reacciones que tienen lugar en la atmósfera. Este es el caso de la lluvia ácida y del smog fotoquímico. El smog fotoquímico tiene lugar por la oxidación de elementos fotoquímicos(O3, PAN, aldehídos) precedentes de óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y oxígeno, que combinado con momento de insolación y de anticiclón da lugar a una bruma que produce irritación ocular, daños en la vegetación, monumentos, ma...

Explique brevemente las diferencias entre los modelos de ``desarrollo humano incontrolado´´ y ``desarrollo sostenible´´.

Las principales diferencias es que el desarrollo sostenible cree en el uso responsable y moderado de los recursos naturales, y en contra, el desarrollo incontrolado cree que la producción y el desarrollo es mas importante que el las repercusiones negativas que esto conlleve, calificando a la perdida o contaminación como un daño colateral y necesario en la búsqueda de nuevas energías, lo cual solo tendrá lugar mediante este desarrollo. El modelo de desarrollo incontrolado busca ante todo el progreso y crecimiento y el modelo sostenible busca un equilibro entre ambos.

Describa los resultados de las interacciones entre la geosfera y la hidrosfera.

La principal interacción es, mediante el ciclo hídrico, o ciclo del agua, el aporte de agua a la geosfera, creando acuíferos o mediante la escorrentía, crea ríos o lagos. Además, la hidrosfera actúa como agente erosivo sobre la geosfera, erosionando el relieve y produciendo modificaciones en este.

Indique dos tipos de medidas de protección frente a los riesgos naturales. Mencione ejemplos de cada uno de ellos.

  Las medidas de protección contra riesgos naturales pueden ser medidas predictivas, como la elaboración de mapas de riesgo, medidas preventivas, como establecer medidas de prevención sobre la edificación en caso de seísmo, y medidas correctoras, que abarcan ambas.

Conceptos y tipos de riesgos naturales. Ponga un ejemplo de cada tipo.

Un riesgo es cualquier exposición a un peligro, el daño que pueda causar así como la posibilidad de que tenga lugar. Un riesgo natural es la vulnerabilidad de amenaza de determinada población, región o territorio así como de sus habitantes u ocupantes de sufrir las consecuencias de un fenómeno de índole extraordinaria, en este caso natural. Los tipos de riesgos naturales son los siguientes: RIESGOS BIOLÓGICOS . Como son las epidemias o las plagas. RIESGOS GEOLÓGICOS . Que pueden ser endógenos o exógenos, como los sismos o el vulcanismo. RIEGOS CÓSMICOS. Referentes a fenómenos extra-terrestres, como es la caída de un meteorito sobre la Tierra o la variación en la radiación solar.

Explique brevemente las diferencias entre los modelos de desarrollo conservacionista y de desarrollo sostenible.

El modelo de desarrollo sostenible propone un uso razonable de los recursos naturales, así como una explotación regulada del medio ambiente, es un punto medio entre el modelo desarrollista y el modelo conservacionista. Mientras tanto el modelo de desarrollo conservacionista obvia cualquier actividad silvestre, es decir, cualquier actividad que cause el mas mínimo efecto en la naturaleza, posicionándose en contra de la pesca, la tala.. Se basa en una economía de ahorro que está en contra del consumismo actual.

Concepto de modelo de desarrollo incontrolado.

El concepto de modelo de desarrollo incontrolado se basa en un modelo desarrollista el cual ha sido el más empleado y que todavía se sigue empleando. Se basa en el crecimiento mediante el desarrollo obtenido con la tecnología y la ciencia, explotando los recursos sin medida, pues considera es el único modo de alcanzar el desarrollo y hallar nuevos recursos. Centrado en el crecimiento y la producción considera todo daño causado al medio ambiente como un daño colateral y necesario en pro de este desarrollo.  Este modelo, el modelo desarrollista o modelo incontrolado esta siendo cuestionado debido a que es el causante de la crisis ecológica que vivimos; el aumento del efecto invernadero, la perdida de la capa de ozono...

¿En qué modelo de desarrollo encuadraría el consumismo actual de los países desarrollados? Enumere las consecuencias a corto y largo plazo.

El consumismo actual de los países desarrollados entraría en el modelo desarrollista o incontrolado, el cual se basa en la prioridad de la productividad para la potenciación de la economía, es decir, en un modelo de desarrollo económico. Este modelo presenta el efecto negativo que acarrea la sobreexplotación, la contaminación, y sus diferentes aspectos negativos sobre el medio ambiente pero cree firmemente que es un daño colateral que se debe asumir en pro del desarrollo. A corto plazo producirá el agotamiento de diversos recursos naturales, y a largo plazo repercutirá gravemente en el aumento del efecto invernadero.

Concepto de riesgo inducido. Ponga un ejemplo.

Un riesgo inducido es aquel provocado por la acción del ser humano. Un ejemplo es la erosión del suelo provocado por la deforestación de la zona por el hombre. Aunque la erosión es un proceso natural, la deforestación o sobreexplotación de la zona para fines antrópicos puede acarrear un riesgo como es el caso, de pérdida de calidad.

Defina recurso natural. Indique los tipos de recursos naturales y ponga un ejemplo de cada tipo.

Un recurso es un bien o servicio obtenido, en este caso, por la naturaleza, pudiendo ser material como el carbón, petróleo y agua, o energética como la energía solar o la energía maremotriz. Los tipos de recursos son: Recursos alimentarios. Leche, huevos, fruta.. Recursos energéticos. Energía solar. Recursos de terreno. El medio en el que vivimos en cuanto a espacio. Recursos de materias primas mineras. Como el carbón. Recursos de materias primas de origen no minero. Como la lana o el algodón. Recursos hídricos. El agua que consumimos.

Cite tres interacciones entre atmósfera y biosfera.

La emisión de oxígeno por parte de los organismos autótrofos a la atmósfera, y la captación para el proceso de la respiración de los organismos heterótrofos. La regulación de la temperatura terrestre haciendo un medio habitable para los seres vivos en el que interviene directamente la atmósfera manteniendo la temperatura media en 15ºC. El ciclo del agua, por el cual los seres vivos podemos obtenerla.

Concepto de modelo de desarrollo conservacionista.

   El modelo de desarrollo conservacionista está basado en la producción del mas mínimo impacto sobre la naturaleza, posicionándose en contra de cualquier actividad silvestres tal como la agricultura, pesca, ganadería.. Además, también se niega a cualquier consumismo y por tanto, de este tipo de economía. 

Enumere y explique los factores que definen la evaluación de los riesgos naturales.

Los factores de riesgo  son la exposición, la vulnerabilidad y la peligrosidad. Vulnerabilidad.  Este factor contabiliza las muertes y pérdida de medio que se produciría. Exposición . Contabiliza las vidas expuestas así como los bienes de índole material. Peligrosidad . Este valor representa la intensidad del fenomeno o riesgo.

Enumere y explique los factores de riesgo.

Los factores de riesgo son la exposición, la vulnerabilidad y la peligrosidad. Vulnerabilidad. Este factor contabiliza las muertes y pérdida de medio que se produciría. Exposición . Contabiliza las vidas expuestas así como los bienes de índole material. Peligrosidad . Este valor representa la intensidad del fenomeno o riesgo.

Defina el concepto de riesgo natural y cite tres ejemplos.

Un riesgo es el peligro de daño así como la probabilidad de sufrir dicho peligro. Un riesgo natural es la vulnerabilidad de una zona, región o población así como de su sociedad o habitantes de sufrir la actuación de un fenómeno de índole extraordinaria, en este caso de origen natural. Riesgos naturales son la probabilidad de sufrir un sismo, una erupción volcánica o de que caiga un meteorito.

La Tierra como sistema . Interacción entre las grandes capas terrestres(subsistemas).

 Un sistema es un conjunto de partes organizadas que desempeñan funciones que están relacionadas. La Tierra es un sistema compuesto por diversos subsistemas o partes interrelacionadas entre sí, las cuales mantienen dependencias unas de otras. Los diferentes subsistemas que componen la Tierra son la atmósfera, la hidrosfera, la geosfera, y la biosfera. La hidrosfera es toda masa de agua presenta en el planeta, conteniendo tanto masa de agua marinas y oceánicas como aguas continentales, abarcando las aguas subterráneas. Su función principal es el aporte de  agua para la realización de las funciones vitales. La geosfera , compone la parte sólida del planeta y se divide en litosfera, que abarca las tierras emergidas así como los continentes como el fondo oceánico. Su función principal es dar soporte a la biosfera en general. También lo compone el núcleo del planeta, por debajo de la corteza terrestre, compuesto por hierro incandescente a una temperatura superior a los 4.0...

Los riesgos naturales: concepto de riesgo, tipos, factores de riesgo y prevención

El concepto de riesgo define a todo peligro de daño así como a la posibilidad de que este suceda. Como riesgo natural encontramos, la vulnerabilidad de una zona, población o región así como de su sociedad y habitantes ante la amenaza de sufrir un fenómeno de índole extraordinaria o fenómeno natural. Los tipos de riesgos naturales son: Riesgos biológicos . De índole biológica, es el caso de las epidemias y las plagas. Riesgos geológicos . Los cuales son referidos a la geosfera y pueden ser exógenos y endógenos. Ejemplos claros son los sismos y las reacciones volcánicas. Riesgos cósmicos . Como son aquellos externos a la Tierra. La caída de meteoritos sobre la Tierra y las variaciones en la radiación solar son claros ejemplos. Los factores de riesgo antes los riesgos naturales son: La peligrosidad . Variable que mide la intensidad del fenómeno. La exposición . Las vidas y la parte material que quedaría expuesta ante el fenómeno. La vulnerabilidad . Las vidas que se per...

Los RECURSOS NATURALES: concepto, tipos de recursos y su aprovechamiento sostenible.

Los RECURSOS NATURALES son bienes o servicios que obtenemos de la naturaleza pudiendo ser materiales como el petróleo, el agua y el carbón o energéticos como la energía mareomotriz o la energía solar. Los tipos de recursos naturales son los siguientes: Recursos alimentarios. Son aquellos que generalmente obtenemos de la biosfera y sirven de nutriente a los seres vivos. Recursos energéticos . Como la energía solar o la energía maremotriz. Recursos hídricos . Todo el agua que consumimos. Recursos materias primas minerales . Generalmente extraídos de la geosfera, como es el caso del petroleo, el carbon.. Recursos materias primas no minerales . Aquellas obtenidas usualmente de la biosfera no destinadas al alimento, si no a la cobertura de diversas actividades humanas, como es el algodón o la lana. Recurso terreno . Es el medio en el cual desempeñamos toda acción. También podemos clasificar estos recursos como renovables o no renovables: RECURSOS RENOVABLES . Son aquellos...

Autorregulación del ecosistema, límites de tolerancia, factores limitantes y dinámica de poblaciones.

La Autorregulación del ecosistema consiste en una serie procesos que sufre debido a la presencia de ciertos limitantes que mantienen el equilibrio en el propio ecosistema.  El límite de tolerancia tanto de un ser vivo como de un ecosistema son las franjas donde sufrirán un cambio por la no aceptación de determinado factor. Por ejemplo, en las plantas, el valor hídrico al ser sobrepasado produce el efecto de la turgescencia, pero llegado cierto momento la planta su pudrirá debido al exceso de agua. Los factores limitantes son normalmente del tipo abiótico, es decir, referentes a cambios medioambientales tales como cambios en la temperatura, el oxígeno, la luz.. aunque también pueden ser del tipo biótico, pudiendo por ejemplo ser producido por la entrada de una especie invasora que altere el ecosistema. La dinámica de poblaciones variará en cuanto a nacimientos, muertes y migraciones.

Biodiversidad: concepto, importancia y causas que explican la pérdida progresiva de biodiversidad.

En la cumbre de Río de Janeiro de 1992 se acuñó el término biodiversidad como el volumen de seres vivos que corresponden a una fuente, que puede ser un ecosistema terrestre, marino, acuático o estructura geológica, que atiende tanto dentro de la propia especia, entre las especies, y en el ecosistema. El valor más utilizado es el interespecífico, el cual atiende al numero de especies que habitan en una zona determinada en un momento determinado. La importancia de la biodiversidad se puede medir de dos maneras, por un lado es el trabajo de la naturaleza desempeñado durante millones de años y por tanto es su valor es incalculable. Por otro lado su importancia mas notable esta en que es la prueba del correcto funcionamiento del ecosistema. Las causas de la perdida progresiva de biodiversidad residen en la pérdida del hábitat, la contaminación, la ocupación de especies invasoras, el calentamiento global y la sobreexplotación. 

Sucesión de los ecosistemas. Sucesiones primaria y secundaria. Clímax.

En los ecosistemas la complejidad de la biodiversidad tiende a ir en aumento desde su creación, así como la retención de información. Esta capacidad de denomina sucesión de los ecológica y son los cambios que se producen en la biodiversidad desde la estructura de su origen hasta su madurez. Ciertas especies entran al ecosistema facilitando o inhibiendo la adherencia de otras especies. En el desarrollo de la sucesión ecológica tendrá lugar: Aumento de la biodiversidad, a medida que aumenta el ecosistema el volumen de especies sera proporcional a su crecimiento. Aumento de la complejidad de la cadena trófica, pasando a ser una red trófica. Si en los orígenes de la estructura estaba compuesta de consumidor, productor y descomponedor, ahora la trama se ramificara en forma de una compleja red trófica. Desarrollo del biotipo, sobre todo el suelo, el sustrato cambiara y pasara a tener un mayor espesor fértil. La sucesión primaria es aquella que tiene lugar desde la creación natura...

El ciclo de la materia en los ecosistemas. Elementos biolimitantes. Ciclos biogeoquímicos: carbono y nitrogeno.

El ciclo que sigue la materia en los ecosistemas es constantes, es un ciclo cerrado, y esto se debe a que la materia se transforma constantemente. Los desechos orgánicos son transformados por microorganismos en materia inorgánica que será usada por los organismos autótrofos convirtiéndola en materia orgánica, al morir estos organismos autótrofos sus desechos orgánicos entraran nuevamente en el ciclo, por lo que el ciclo de la materia es un ciclo cerrado. Se denomina elemento biolimitante a las variables como factores abióticos que limitan la pervivencia o existencia de determinada especie en una zona concreta. Los ciclos biogeoquímicos son aquellos movimientos que realiza la materia inorgánica entre los diferentes niveles de la cadena trófica así como con el biotipo, denominándose por ello como Ciclos Biogeoquímicos. Acerca del ciclo del Carbono hemos de decir que es el elemento más abundante en la materia viva, esto se debe a su estructura atómica...

El flujo de energía en los ecosistemas. Estructura trófica de los ecosistemas: cadenas y redes tróficas. Flujo de energía entre niveles tróficos. Pirámides de energía.

El flujo de energía en los ecosistemas hace referencia a la relación entre la producción primaria y secundaria que es utilizada por los consumidores herbívoros primarios, más tarde consumidos por los consumidores secundarios, imprescindible este flujo de energía para el mantenimiento de un ecosistema. La estructura trófica de un ecosistema atiende a la disposición en diferentes niveles de sus componentes, diferenciándolos en, productores, consumidores, descomponedores.  A su vez puede disponerse en dos tipos, red trófica, o cadena trófica. Las redes tróficas son aquellas en las que si conectamos al predador con su alimento, al que consumirá, se forma una especie de red con multitud de conexión, esto se debe a que existe la posibilidad de que un ser vivo sea alimento de otro que estaría por encima en la red trófica, pero este a su vez también se alimenta de otros que pueden hacer igual con su propio depredador. La disposición en cadena trófica se acuña cuando una especie ...

El ecosistema. Concepto de ecosistema. Biotopo y biocenosis. Factores abioticos y bioticos. Biodiversidad.

Forman un ecosistema el conjunto de seres vivos que habitan en determinado lugar así como el medio en el que habitan. El biotopo es el medio en si en el que habitan estos seres vivos. Por tanto variara en la erosion, altitud, latitud, temperatura, ph del suelo, presencia de sales minerales, oxigeno.. La biocenosis es el conjunto de los seres vivos que habitan un determinado biotopo o hábitat. Los factores abióticos son aquellos relativos al biotopo como hemos dicho anteriormente, el ph, la temperatura.. Los factores bióticos son aquellos relativos a la diferenciación entre especies productoras o autótrofas, aquellas que sintetizan su propio alimento a partir de las sales minerales, agua y oxígeno que les aporta el biotopo o medio. En cuanto a biodiversidad , en la Cumbre de Rio de Janeiro de 1992 se acuño el termino Diversidad Biológica como `` la variabilidad de organismos vivos en una fuente, teniendo en cuenta los ecosistemas marinos, terrestres, y otros ecosistemas ...